Contacto con Complejo Educativo
Promeco. Meditación y relajación
Promeco

Tal como lo mencionamos en nuestra imagen objetivo, “Somos una escuela que educa en un clima de contención, afecto, confianza y responsabilidad, caracterizándose por la atención personalizada y el reconocimiento mutuo”. Entendemos que cada integrante de nuestra comunidad educativa es valioso, único e irrepetible. Y que debemos mantenernos en situación de búsqueda y reflexión permanente sobre cuál es el mejor modo de convivir. Debemos garantizar que cada niño, niña y adolescente se encuentre en un espacio donde se sienta querido, respetado y valorado. Dónde avance en la construcción de su formación personal y social colaborando y cooperando en este aprendizaje compartido con pares y docentes.


Por todo esto incorporamos el PROMECO - Programa de meditación en colegios - que tiene como finalidad favorecer el rendimiento escolar, desarrollando las capacidades cognitivas de concentración, atención, estudio y memoria así como también el equilibrio emocional, mejorando las relaciones vinculares y la disminución de las reacciones de violencia.

El mismo fue desarrollado en el Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central Municipal de San Isidro. Desde el año 2016 la Red Internacional de la Cátedra de Bioética de la UNESCO – Universidad de Haifa, ha reconocido como programa de interés a PROMECO por el trabajo por la paz y la integración social.

Las evaluaciones realizadas por los creadores del programa demostraron resultados altamente positivos, como la mejora de la atención, concentración, estudio y memoria. También se observó como efecto agregado la mejora de la relación vincular con el docente tanto en el plano cognitivo, como de orden afectivo. Resultó evidente el condicionamiento emocional positivo, evidenciado por cambios conductuales, emparentados con la paz, la serenidad y la calma.

En este marco, resulta de utilidad definir con claridad a qué nos referimos con el concepto de meditación. Describe la práctica de un estado de atención concentrada sobre el momento presente. Es una técnica a través de la cual el individuo entrena la mente e induce un modo de conciencia. El término meditación refiere a un amplio espectro de prácticas de técnicas diseñadas para promover la relajación, la concentración y lograr un equilibrio psicofísico. Este Programa inicia su certificación en las salas de 5 años. Sin embargo, consideramos de suma importancia para nuestra institución tomar estos fundamentos junto a los que sustentan nuestro Proyecto educativo y dar origen a un Proyecto de meditación y convivencia que incluya a todas las salas de nuestro Jardín maternal e infantes hasta el último año de la escuela Secundaria. Estamos convencidos que es imprescindible el desarrollo y el afianzamiento de capacidades y habilidades personales que favorezcan una convivencia pacífica, centrada en la tolerancia, el respeto y la solidaridad. El entorno actual, caracterizado por las demandas constantes, la inmediatez, la velocidad, la diversidad, reduce la posibilidad de reflexionar sobre nuestro bienestar y calidad de vida, lo que afecta de forma directa nuestros modos de vincularnos con otros. En este sentido, proponemos con este Proyecto generar un espacio para repensar y resignificar estas cuestiones, ofreciéndonos técnicas y recursos que mejoren y optimicen nuestras conductas y hábitos.


Propósitos

  • Sistematizar espacios institucionales y áulicos en los tres niveles educativos de nuestra institución, donde todos los miembros de la comunidad vivencien y experimenten los beneficios de la meditación.
    Generar momentos que favorezcan el autoconocimiento, la gestión de las emociones y por ende los modos positivos de relacionarse con los otros.


Propuestas

Se promoverá un espacio institucional de 10 minutos al comienzo de la jornada escolar donde se garantice la reducción al máximo posible de ruidos y movimientos. Se evitarán los traslados, la entrada a las salas/aulas, se cuidarán los tonos de voz y sonidos producidos. De este modo se genera un momento oportuno para estas prácticas. No obstante, cada docente evaluará la frecuencia semanal con que quiere proponerlo al grupo y el momento de la jornada que considere más conveniente. Puede resultar un instrumento para la vuelta a la calma, para disponerse a resolver un conflicto específico o cualquier oportunidad que se crea conveniente su aplicación. Tanto las actividades, su inicio, frecuencia, ajustes, modificaciones, etc estarán a cargo del criterio docente. En todo momento se tendrá en cuenta que la base de estas propuestas es generar momentos de armonía y calma (Relajación, atención plena al objeto focal respiración)