“DE ESI, SÍ SE HABLA”

Fundamentación:

La Educación Sexual Integral es un espacio sistemático y continuo de enseñanza y aprendizaje que
no se limita a una sola intervención educativa.

La ESI entiende la sexualidad como una dimensión en la vida de las personas que se desarrolla desde
el nacimiento y que no se refiere solo a la genitalidad, sino que vincula varios aspectos, como los
sentimientos y la afectividad, la identidad, las formas de relacionarnos con otros y de experimentar el
placer, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y el reconocimiento y cuidado del propio
cuerpo y el cuerpo del otro. De esta manera se estimulan y fortalecen valores como la solidaridad, el
respeto, la inclusión y la participación ciudadana.

Esta concepción integral entiende que es necesario educar en sexualidad en todas las etapas de la
vida escolar y por eso incorpora la ESI desde el nivel inicial hasta el superior. En otras palabras, las
instituciones deben garantizar que se eduque en sexualidad de acuerdo con los contenidos establecidos
para cada nivel por el Ministerio de Educación de la Nación.

El concepto de sexualidad, en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral, excede
ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad
como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar
durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y
éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud:

“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se
expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la
sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”
En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral debe constituir un espacio sistemático
de enseñanza y aprendizaje que articule contenidos de diversas áreas curriculares con los
Lineamientos de la ESI, adecuados a las edades de niñas, niños y adolescentes, abordados de manera
transversal y en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el
conocimiento y cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las
relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad,
el respeto por la vida, la integridad y las diferencias entre las personas; y el ejercicio de los derechos
relacionados con la sexualidad.

La Ley 26.150, en el ARTÍCULO 1o establece que todos los educandos tienen derecho a recibir
educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de
las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los

efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

La ley de Educación Sexual Integral –que se funda en el marco de los derechos humanos y considera
la perspectiva de género entre sus pilares fundamentales- establece la aplicación de la educación
sexual integral en todos los niveles educativos de manera continua y transversal, desde nivel inicial
hasta el nivel terciario no universitario, tanto en instituciones educativas de gestión estatal como de
gestión privada y escuelas laicas y confesionales. Dicho marco legal establece la responsabilidad de
enseñar explícitamente educación sexual a niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva integral
y sistemática. Si bien habitualmente se asocia el conocimiento de la sexualidad limitado sólo a la
genitalidad, hablar de educación sexual integral implica, fundamentalmente, la construcción de
valores desde un marco de derechos.

Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral que establece el artículo 3 son:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Podemos reconocer al menos tres dimensiones fundamentales desde las cuales se pueden pensar estrategias o líneas de trabajo/acción (1)

  • El desarrollo curricular: Docentes y equipo de conducción deben pensar y decidir las formas de incorporar los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral en los contenidos de las disciplinas o áreas desarrollados diariamente en el aula. Habrá que pensar cómo abordar los temas de ESI: en forma transversal, desde las asignaturas, incorporándose a proyectos realizados entre distintas áreas o bien a otros proyectos. Asimismo, es posible pensar en la organización de espacios específicos, pero en este caso de ninguna manera debe sesgar el enfoque integral que entiende la sexualidad como un campo complejo y multideterminado. Cualquiera sea el modo de desarrollo curricular, esta dimensión implica la posibilidad de contar con espacios y tiempos para reflexionar y planificar, e ir reconociendo las necesidades de acceder a recursos didácticos y capacitaciones.
  • La organización de la vida institucional cotidiana: Nos referimos a todas aquellas regulaciones, rituales y prácticas que día a día constituyen la urdimbre de la vida escolar, que en diversos actos y escenarios transmiten saberes y reproducen visiones acerca de la sexualidad, de lo esperable, permitido o prohibido en la escuela, a través del lenguaje utilizado y también del lenguaje corporal, del uso de los espacios, de las formas de agrupamiento habituales, de las expectativas de aprendizaje de los alumnos y alumnas y de sus formas de accionar, de los vínculos establecidos entre las y los adolescentes, y con los adultos.
  • Episodios que irrumpen en la vida escolar: Cotidianamente se producen situaciones y eventos que pueden tener un efecto disruptivo en el paisaje habitual de la escuela: conflictos o peleas ocasionales entre chicos y chicas, grabaciones con celulares de chicas y chicos besándose, revistas pornográficas, preservativos en los baños, púberes embarazadas, relatos sobre violencia doméstica, abusos, entre otros. En ocasiones, estos episodios llevan a intervenir desde normas ya establecidas en la escuela; otras veces, la intervención se realiza desde creencias e ideas que están socialmente instaladas, y esto no siempre implica una reflexión. En algunas situaciones, es deseable detenerse a repensar las normas o pensar nuevas estrategias para encarar las problemáticas que se presentan, ya que en ocasiones no hay claridad y/o acuerdos de criterios para su abordaje.

La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. En la práctica educativa estas visiones se encuentran interrelacionadas. Estos ejes son:

Reconocer la perspectiva de género

La perspectiva de género es un modo de ver la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres. Estas relaciones, como todas las relaciones sociales, están mediadas por cuestiones de poder, y muchas veces la distribución de ese poder deja en desventaja a las mujeres. Cuando esto sucede, suelen aparecer situaciones de vulneración de derechos.

Lo importante del eje

  • Reconocer la diferencia sexual entre unos y otros.
  • Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres.
  • Problematizar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género, así como las consecuencias negativas que provocan en mujeres y varones.
  • Incorporar el concepto de igualdad de género para abordar las desigualdades y hacer realidad la igualdad de todas las personas, independientemente de su género.

Respetar la diversidad

Aquí se pone el acento en que las personas somos todas distintas, y esta singularidad abarca el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. Esta concepción humana, lejos de entenderse como una dificultad, posibilita el enriquecimiento de la experiencia social. Bajo este eje se propone valorar las múltiples diferencias, como instancia superadora del concepto de tolerancia.

Lo importante del eje

  • Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Cuestionar la “presunción de heterosexualidad”.
  • Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas.
  • Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género, ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de cualquier tipo.

Valorar la afectividad

Este eje busca reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.

Lo importante del eje

  • Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana.
  • Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con las otras personas con las que interactuamos cotidianamente.
  • Generar las condiciones para que cada cual pueda expresar sus puntos de vista, respetando las diferencias, sin anular las tensiones y conflictos presentes en los vínculos.
  • Respetar la intimidad propia y ajena.
  • Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, el abuso y la violencia de género y sexual.

Ejercer nuestros derechos

Este eje pone en evidencia que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, con plena capacidad para participar, hacer oír su voz y no sufrir ningún tipo de discriminación, y considera a las personas adultas y al Estado como garante de sus derechos. La relación que se da entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes es asimétrica, por lo que hace falta construir lugares de autoridad desde el respeto de los derechos. Esto implica tomar en cuenta a niños, niñas y adolescentes en la construcción de las normas, favorecer el diálogo y la escucha, y establecer sanciones que no vulneren sus derechos.

Lo importante del eje

  • Considerar que la ESI no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un marco de políticas públicas relacionadas con la inclusión, la igualdad y el ejercicio de los derechos.
  • Propiciar el enfoque en los derechos vinculados con las infancias y las adolescencias.
  • Rescatar el papel fundamental del personal docente y de todo el personal de la escuela como garantes de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Generar las condiciones institucionales para el efectivo cumplimiento de los derechos tanto de niños, niñas y adolescentes como del personal docente y de toda persona adulta de la comunidad educativa.
  • Promover aprendizajes vinculados con la defensa y el ejercicio de los derechos.

Cuidar el cuerpo y la salud

Desde la ESI nos proponemos trabajar sobre un concepto amplio de salud, que no solo es la ausencia de enfermedad, sino que también incluye aspectos psicológicos, sociales y culturales. Para ello es necesario que cuando en la escuela se trabaje el eje “Cuidado del cuerpo y la salud”, se incorporen otras dimensiones además de la biológica, como la historia personal, los discursos científicos, los derechos humanos, las ofertas de los medios masivos de comunicación y la representación de los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas. Además, es importante propiciar la reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en la autoestima y en los vínculos interpersonales, promoviendo la desnaturalización de los prejuicios y los estereotipos vinculados con el cuerpo y la salud. De esta forma, valoramos positivamente nuestro cuerpo, reconociendo que la sexualidad y el cuerpo también se vinculan con el disfrute y el placer.

Lo importante del eje

  • Reconocer que el cuerpo sexuado y la salud no abarcan sólo la dimensión biológica.
  • Reflexionar críticamente sobre las representaciones del cuerpo y la salud en la escuela y en la sociedad.
  • Trabajar el cuerpo desde distintas disciplinas, como el arte, la educación física, los medios de comunicación.
  • Abordar la salud desde un enfoque que la enfatice como derecho.
  • Problematizar y analizar los estereotipos de belleza para varones y mujeres.
  • Propiciar el cuidado del cuerpo y la promoción de la salud.

(1) Serie Cuadernos de ESI EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Contenidos y propuestas para el aula

ANEXO

Recursos para trabajar en el aula

Serie Cuadernos de ESI
Materiales orientadores para la realización de actividades de Educación Sexual Integral (ESI)
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/cuadernillo_esi.pdf

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL: Contenidos y propuestas para el aula
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007798.pdf
https://www.educ.ar/recursos/112956/educacion-sexual-integral-para-la-educacion-inicial

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA: Contenidos y propuestas para el aula
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007477.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_primaria_2018.pdf

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: Contenidos y propuestas para el aula
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006952.pdf
https://www.educ.ar/recursos/154469/hablamos-de-esi?from=152479
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007797.pdf

Efemérides para trabajar la Educación Sexual Integral
https://www.educ.ar/recursos/157917/efemerides-para-trabajar-la-esi

Programa Nacional de Educación Sexual Integral
https://www.youtube.com/user/ESITECA

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral
Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley Nacional No- 26.150
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001659.pdf


LEMAS